lunes, 26 de mayo de 2014

Yo sufrí bullying hace ya más de 40 años

Yo sufrí bullying hace ya más de 40 años


publicado por http://www.clarin.com/



La crueldad y el silencio. A veces pensamos que las nuevas tecnologías crearon las situaciones de acoso adolescente. La autora asegura que existen desde mucho antes y habla de una experiencia en la que maestros y compañeros optaban por callar en vez de ayudar.



Se dice que el bullying es algo actual, que la sociedad es, ahora, impiadosa. Mentira. Yo lo sufrí en carne propia poco más de cuarenta años atrás. Hoy me pregunto cómo viví angustiada tanto tiempo, cómo lo soporté, pero el bullying es algo de lo que uno no se puede escapar si no hay ayuda. Cuando se dan las condiciones propicias, el agresor y sus agresiones lo atrapan a uno en una red que día a día aprieta más fuerte, el mundo continúa girando fuera de la misma como si nada, pero para el agredido todo lo que está afuera de la red pasa a un segundo plano, lo importante es como poder sobrellevar la presión que nos asfixia más y más. Hace poco una periodista se preguntaba cómo era posible que un jugador de básquet de 2 metros de alto y más de 100 kilos de peso pudiera sentirse afectado por los dichos hostiles de algún compañero de equipo. Y yo le contesto desde aquí que no tiene que ver con el tamaño o con la inteligencia sino con condicionamientos psicológicos.
Una de las razones por las cuales me transformé en la víctima perfecta es que siempre fui tímida. También retraída e insegura. Ahora me doy cuenta de que la mayoría de estas cosas venían dadas por las inseguridades de mi madre quien me inculcó desde chica sus debilidades, con su carácter represivo, sus gritos, su intransigencia. Nunca una palabra de aliento, nunca una muestra de cariño. Se ocupó de mí, y muy bien, debo ser sincera, pero en lo operativo no en el afecto, y creo que esa actitud fría y agresiva me marcaron sobre todo en mi infancia y primera adolescencia. Mi padre, un pan de Dios, nunca se oponía a nada de lo que ella dijera, yo creo que para no escuchar sus gritos. Y mi vida era una continuidad de cosas que no se podían hacer por el famoso “qué dirán”.
Fui entonces pasto seco para los acosadores del colegio, pero siento que parte de la culpa fue mía, yo los dejé hacer. Creo que para que exista el bullying tienen que haber dos actores: el acosador y el acosado. Y lo que siempre me asombró, aun ahora no me lo puedo explicar, es por qué nunca nadie me defendió, me refiero a mis profesores y a mis otros compañeros, estoy segura que muchos se daban cuenta de la situación, pero nunca nadie salió en mi defensa, preferían mirar para otro lado; en ese momento no lo pensaba, ahora que lo escribo, me da bronca.
El comienzo del suplicio fue en el secundario. Los que me agredían era un grupito reducido de varones que se creían más ¿cancheros?, porque de hecho no eran los más lindos, todo lo contrario. Por eso creo que, con sus agresiones, trataban de ocultar sus propias inseguridades, sentirse más fuertes. Uno de ellos los lideraba y era quien me agredía verbalmente, los demás aprobaban cualquier cosa que dijera con sus risotadas. Con el resto de los varones me llevaba bien, dentro de mi timidez, por supuesto.
Algunos recuerdos son borrosos, la memoria es piadosa y pone barreras a lo que nos hace daño, pero recuerdo que al comienzo las burlas se referían sobre todo a mi condición de buena alumna y a las excelentes notas que yo sacaba.
“¿Estudiaste, Weisbek?”, me preguntaba mi acosador, “claro que estudiaste”, se respondía él mismo ante las risotadas y las caras burlonas de sus amigos, “estudiaste porque es lo único que hacés”. También en algunos momentos se refería al hecho de que algunas profesoras me tuvieran preferencia y daba a entender que me favorecían, cosa que no era así. Reconozco, sí, que algunas profesoras me tenían estima, pero se debía a que siempre estudiaba y me portaba bien en clase.
Con el tiempo las burlas derivaron hacia mi situación sentimental, “¿Tenés novio Weisbek?”, me decía a veces; otras, “¿vas a ir a la fiesta de tal el sábado Weisbek?”; “¿así que ayer te vieron besándote con xxxxx, Weisbek?”.
Esas preguntas no tienen nada de malo según de la forma en que se hagan, es distinto que una amiga te pregunte con ánimo de chisme: “¿Tenés novio?”, a que alguien que sabés que te odia te pregunte lo mismo pero queriendo decir “Qué vas a tener novio, si sos una tonta, una traga y nadie se va a fijar en vos”. En ese contexto me decía esas cosas, todos lo sabían, por lo que dada mi timidez y mi conducta estricta y algo pudorosa generaban sonrisas de las malas, de las crueles.
Siempre me llamó por mi apellido y las preguntas casi siempre versaban sobre mi estado sentimental que en ese momento se reducía solo a leer las novelitas de Corín Tellado y a admirar a uno que otro jugador de rugby y alguno de tenis también. Preguntas de ese estilo y algunas variantes a veces más subidas de tono que su séquito festejaba.
Los que me conocen ahora, enérgica y decidida, se preguntan, ¿perocómo no le partiste un libro por la cabeza y lo insultaste con esos insultos tan creativos que siempre decís cuando manejás y alguien hace una mala maniobra? Y yo les respondo, yo era otra Liliana, estaba encerrada en esa red que incluía el colegio, mi casa y mis miedos, y mis acosadores eran la cuerda que la tensaba día a día.
Por esa época algunas de mis compañeras comenzaron a tener novio. Yo no, por supuesto. Mi madre se encargaba de enumerarme a todos los infiernos a los que me iba a ir con solo besar a un chico. Eso hizo que mi natural timidez se incrementara. Los acosadores seguramente lo percibieron ya que aumentaron el nivel de sus agresiones.
Recuerdo que un domingo, creo que se festejaba el Día de la Primavera, en casa de una de las chicas se había hecho un asado. Después de comer, algunos se pusieron a bailar, yo me acerqué a una mesa a servirme algo para tomar, no me di cuenta, hasta que fue muy tarde de que al lado de la misma estaban mi agresor y su banda. Entonces me preguntó: “Weisbek, ¿sabés bailar?”, yo lo miré y le dije: “Sí”, entonces en medio de las risas de sus amigos replicó: “Entonces andá y bailá”, lo que quería decir es que fuera a bailar sola porque ningún chico querría bailar conmigo. Yo salí corriendo, llorando y llamé a mi padre por teléfono para que me fuera a buscar. Fue muy cruel, me cuesta escribirlo, dolió mucho.
Con el paso del tiempo, no puedo precisar en qué año, pero debió haber sido por tercer año los dardos verbales devinieron en discriminación religiosa, y comenzaron los agravios hacia mi supuesta condición de judía.
“No hablen con la judía”, decía mi acosador si veía a alguien hablando conmigo, “hay olor a judía, ah es Weisbek que está cerca”, si yo andaba por ahí. El colegio no era religioso pero todos los primeros viernes de cada mes nos formaban en el patio en la última hora para rezar. Por supuesto los que no eran católicos podían irse, y allí sí que me volvía loca porque comenzaba “Weisbek andate judía, ¿Qué haces acá?”, miraba a sus amigos y les decía, “ díganle a la judía que se vaya, no puede rezar con nosotros ”. ¿Y yo? Yo soy católica, ahora sabría qué contestarle, pero en ese momento solo bajaba la cabeza asustada y rezaba en silencio, ni siquiera podía decir que nadie merecía esa burla, sea de la religión que fuere. Y ni decir mi religión podía, además. Ahora que lo pienso, muchas veces los celadores retaban a mi acosador por hablar en esos momentos, en realidad él me estaba hablando a mí. ¿Cómo puede ser que nadie escuchara nada?, me doy cuenta de que era imposible.
Retomando el tema religioso, mis abuelos fueron alemanes del Volga y vinieron a la Argentina a principios de 1900 huyendo de las persecuciones religiosas de los bolcheviques (a ellos los persiguieron por ser católicos) se establecieron en Coronel Suárez, no pasaron ni la primera ni la segunda guerra mundial. Yo no sabía por ese entonces los sentimientos de antisemitismo que invadían el alma de algunas personas, pero lo sufrí de una forma brutal. Había en el curso otras dos chicas que sí eran judías, a una de ellas también la volvían loca, a la otra no, porque estaba en el grupo de las populares.
Yo tuve la suerte de poder romper la red que me tenía atrapada, aunque cuando leo en el diario algunos actos violentos de chicos o chicas acosados, veo que no todos pueden hacerlo. Eso me desvela.
En mi caso todo comenzó a aclararse cuando terminé la escuela secundaria, ese verano mis padres nos hicieron a mi hermano y a mí socios de un club de la zona y nos inscribimos en un curso de Náutica. Allí conocí otros chicos y chicas, quizás el hecho de compartir un objetivo común –aprender a navegar– hizo que no me mostrara tan tímida, porque me hice de amigos y amigas, nadie me agredió, nadie me discriminó. El ambiente también era más distendido, era un club, no era el colegio riguroso al que yo había ido.
Comencé a sentir que la red se iba aflojando.
A los dos meses estaba tan integrada que me animaba a hacer cosas que antes jamás se me hubiesen cruzado por la cabeza, como insultar a los de otros barcos cuando corríamos alguna regata, ¿Por qué no lo hice antes? Porque estaba atrapada en la red.
Ese verano me dejó como resultado un montón de amigos, en marzo comencé a estudiar Computación en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y un nuevo mundo se abrió ante mí, comenzaron otras obligaciones, otros compromisos, conocí mucha gente, nos reuníamos para estudiar con mis compañeros de Facultad, por supuesto que no me llevaba bien con todos, pero el bullying fue quedando sepultado en mi mente. Es increíble como un cambio de ambiente –el acoso se cambió por respeto– te modifica la vida radicalmente. Acá vuelvo a pensar que nadie en mi colegio quiso ver lo obvio y parece indispensable recalcar que si hay bullying, hay compromiso de la institución que no lo sabe frenar.
Al año siguiente empecé a trabajar en una empresa relacionada con lo que estudiaba (computación), y por veinte años trabajé en cuatro compañías, siempre en la misma área donde me destaqué. Luego el destino me llevó a desempeñarme en Comercio Exterior, he debido viajar a varias partes del mundo, conocí otras culturas, he cerrado importantes negocios y contratos internacionales.
En todos lados me trataron con amabilidad. En el medio me casé dos veces y tuve dos hijas. Aunque creo haberme liberado de la red, a veces vienen a mi memoria esos años de sufrimiento en la escuela secundaria y me pregunto cuánto mejor lo hubiese pasado si no hubiese estado atrapada. Los adolescentes a veces son crueles. Ojalá mi dolor dé una luz de alerta y sirva para que los acosadores tomen conciencia del mal que pueden hacer: las heridas infringidas –les juro– nunca cicatrizan del todo.

domingo, 25 de mayo de 2014

Facebook Touch: Where will your friends take you?

Facebook Touch: Where will your friends take you?: One of the biggest criticisms about Facebook is that it's basically a database of every random person you've ever met, and that too ...

"Si está todo tan mal, ¿por qué no la dejan a Cristina competir?"

Rossi: "Si está todo tan mal, ¿por qué no la dejan a Cristina competir?"



rogelio alaniz


"La gente va a sentir, cuando Cristina deje de ser presidenta, una pérdida. Va a tener una sensación de vacío, cualquiera sea el siguiente presidente", sostuvo Agustín Rossi entrevistado por Artepolítica.



Y enfatizó: "Si está todo tan mal, si está todo hecho un desastre, si no hemos hecho nada durante estos diez años, ¿por qué no la dejan a Cristina competir? Dénle la posibilidad de reelección, si total ganarían fácil". Asimismo, confirmó que se postulará en las PASO para la presidencia: "Si voy a ser candidato, voy a ser 'kandidato, con k'".

"Creo que lo nuevo, la diferencia entre 2011 y 2009 es que en 2011 aparece la restricción externa. Eso es lo novedoso. La tensión de política versus poder corporativo estuvo presente en todo este tiempo", sostuvo Rossi.

El ministro de Defensa criticó a la oposición al enfatizar: "Me parece que lo que se fue construyendo como discurso opositor en la Argentina desde el mismo momento en que Cristina asume su segundo mandato es el eje clásico que tiene la derecha en Argentina desde Yrigoyen en adelante y que la tiene en distintos lugares de Latinoamérica y que son corrupción, inseguridad e inflación".

"La derecha nunca quiere discutir ideas porque tiene ideas horribles. Entonces siempre lo que hace es esconderse en lugares comunes, en frases hechas. Esa es la lógica de la derecha", opinó.

En tal sentido, fundamentó: "La idea que persigue el poder corporativo hoy en la Argentina es decir: 'cualquiera sea hoy el candidato a presidente o cualquiera sea hoy quien gobierne la Argentina los próximos cuatro años el plan es este: tienen que reducir impuestos, tienen que ajustar el gasto público, tienen que retomar este eufemismo con que engloban el tema del endeudamiento, abrir la Argentina al mercado internacional'".



"Nunca escuché una frase tan imbécil como mantener lo bueno y corregir lo malo. ¿Quién quiere lo contrario? Es una frase tan vacía de contenido... Es como si alguien dijera 'yo apoyo lo que está bien y critico lo que está mal'. ¿Y quién no? Lo que está mal lo vamos a criticar todos y lo que está bien lo vamos a apoyar todos", afirmó el funcionario.

"Lo que yo creo es que el candidato del oficialismo en el 2015 tiene que ser oficialista. No puede no ser oficialista, para eso están los opositores", resaltó.

Mi opinión: en Santa Fe, también tenemos mala gente, como este apocalíptico ultra k. 

¿Y si elegimos presidente por sorteo?

¿Y si elegimos presidente por sorteo?


Image
La semana pasada, la Argentina estuvo plagada de noticias nefastas sobre nuestros políticos. A veces uno tiene la sensación de que a la política llegan las personas menos preparadas y con menos escrúpulos que hay en nuestro país. En este contexto, ¿no sería una mejor idea elegir nuestros gobernantes por sorteo?
El año que viene hay elecciones en la Argentina. Los políticos harán hasta lo imposible para llamar la atención y conseguir nuestro voto. Algunos se pondrán de novios con modelos, otros llorarán en televisión, prometerán la riqueza absoluta o intentarán bailar en el programa de Tinelli. Pero todos sin excepción usarán su dinero y sus conexiones para seducirnos.
Algo de ello ya lo estamos viendo en la actualidad, pero a partir de que nos acerquemos a agosto de 2015, este show se profundizará. Ante este escenario le pregunto, ¿cuánto pagaría por tener que evitar ver este espectáculo deplorable nuevamente?
Hoy le acerco una nueva idea que justamente tendrá el beneficio de ahorrarnos la necesidad de tener que mirar la actuación de nuestros políticos nuevamente, pero además nos ahorraría mucho dinero y como yapa, seguramente nos dé mejores gobernantes que los que tenemos hoy.
¿De qué estoy hablando?
De cambiar el sistema de elección de nuestros gobernantes. En vez de hacerlo por el voto de la mayoría le propongo elegir nuestros funcionarios por sorteo.
Sí, de una forma bien simple: ponemos en un cofre el nombre de todos los argentinos mayores de 18 años que sepan leer y escribir y empezamos a sacar nombres al azar. El primero es el Presidente, el segundo el Vicepresidente; luego sacamos los nombres para los legisladores, intendentes y así sucesivamente.
Descubrí con mucha sorpresa esta idea por primera vez leyendo un fabuloso libro escrito por el Alberto Benegas Lynch (h) llamado Estados Unidos contra Estados Unidosalgunos meses atrás. La idea estaba mencionada al pasar dentro de una más general del libro, pero me llamó mucho la atención, me provocó una carcajada inmediata, mezcla de sorpresa, escepticismo y curiosidad. El placer de descubrir nuevas cosas de la mano de pensadores exquisitos como Benegas Lynch (h) es adictivo. Y desde ese momento me da vueltas por la cabeza.
Esta semana cuando leía noticias como la que le voy a reproducir a continuación, la idea volvía una y otra vez. Nuestros políticos son de lo peor que nuestra sociedad puede ofrecer, entonces, si directamente sorteamos los cargos, ¿no estaríamos mejor? Antes de contestar esta pregunta, repasemos las "sorpresas" que nos dieron los funcionarios públicos esta semana:
- Ordenan reabrir la causa por enriquecimiento contra Julio De Vido
- Perfil de bon vivant y contradicciones en las declaraciones juradas de Amado Boudou
- Confirman condena de seis meses de prisión en suspenso contra Ricardo Jaime por intentar robar pruebas
- Carlos Reutemann: "Eduardo Duhalde está gagá o es un hijo de puta"
- La Justicia ordenó analizar las comunicaciones telefónicas del segundo de Carlos Zannini
- El monumento a la coima, una leyenda urbana de más de 70 años de vigencia
- Caso Campagnoli: "Lo más grave es la posibilidad de correr a un fiscal de su cargo por investigar"
- Un testigo clave del caso Boudou se fue del país porque lo amenazaron
Éstos son sólo algunos de los títulos "destacados" de nuestros diarios principales durante esta última semana que paso. Tenemos noticias para todos los gustos, desde funcionarios ladrones condenados, funcionarios que persiguen a un fiscal que investiga a un amigo íntimo de la Presidenta, un monumento a la coima que se hizo 70 años atrás y políticos que se insultan...
Ante este escenario hay una sola cosa clara. Si seguimos haciendo lo mismo que hicimos durante los últimos 50 años en materia política es muy probable que durante los próximos 50 años sigamos experimentando lo mismo. Es decir, que sigamos teniendo la misma clase de políticos. Por eso, ¿por qué no cambiar?
Y cambiar sería por ejemplo modificar nuestra Constitución y volver a la Atenas del siglo V a.C. donde se elegía a los funcionarios por sorteo. Alberto Benegas Lynch (h) explicaba esta idea de la siguiente manera en una columna publicada el la página Web de la Fundación Libertad y Progreso:
Actualmente se ha desvirtuado completamente la noción de la democracia soñada por autores como Giovanni Sartori en cuanto al respeto a los derechos de las minorías, para convertirse en cleptocracia, es decir, gobiernos de ladrones de libertades, propiedades y la liquidación de proyectos legítimos de vida. Estimo que ha llegado el momento de pensar en nuevas defensas si se desea conservar la sociedad abierta puesto que como decía Einstein es imposible lograr resultados distintos insistiendo con las mismas recetas. Es necesario despejar telarañas mentales y considerar y debatir variantes que permitan encauzar al Leviatán.
Como una posibilidad pueden tomarse en cuenta dos variantes para el Poder Ejecutivo, una para el Legislativo y una para el Judicial. En el primer caso es de interés recordar la reflexión de Montesquieu en el segundo capítulo de la Segunda Parte de El espíritu de las leyes donde escribe que "El sufragio por sorteo está en la índole de la democracia". En esta situación, dado que cualquiera pude ser candidato, la propuesta cambiaría drásticamente el eje del debate desde las bostezantes anécdotas personales de candidatos y de relatos sobre nimiedades de partidos políticos para concentrar esfuerzos en la limitación al poder.
Como bien marca Benegas Lynch (h), al cambiar el sistema el foco de la discusión ya no es tanto si estamos votando al candidato adecuado o no, sino que pasamos a discutir diferentes formas para limitar el poder. El foco sale del candidato y sus aptitudes, pasa al sistema y sus límites.
Como la elección es por sorteo cualquiera puede llegar a ser elegido Presidente, hasta el más irresponsable de los argentinos. Y si no limitamos el poder del más irresponsable de los argentinos vamos a estar en problemas. Por ello, bajo el sistema de elección de cargos por sorteo la limitación del poder pasa a ser una prioridad.
Sí, ya sé, se está imaginando a su peor vecino, aquel que no terminó la secundaria y se la pasa escuchando música y tomando cerveza en la esquina de su casa dirigiendo a un país de 40 millones de habitantes y haciendo fiestas en la Quinta de Olivos. Yo me imaginé lo mismo cuando comencé a procesar la idea.
Pero insisto en el punto que mencionaba al comienzo de esta nota: ¿qué tan probable es que el azar nos mande un peor funcionario que los que ya tenemos? Recuerde que tenemos un vicepresidente llamado Amado Boudou, que toca la guitarra, anda en moto y se quiso quedar con la mayor imprenta del país a la fuerza. O un ex Secretario de Transporte llamado Ricardo Jaime que solía andar en jet y yate privado y ahora declaró al juez que no tenía dinero para viajar de Córdoba a Buenos Aires para participar de su juicio.
¿Seguro que puede ser peor?
Más allá de eso, lo que me parece especialmente atractivo de esta propuesta es que toma como un hecho que el funcionario se va a comportar mal. En la actualidad nuestro sistema de Gobierno parece funcionar al revés, ya que supone que el funcionario va a actuar bien. Y la experiencia nos muestra que lo que termina ocurriendo es justamente todo lo contrario. El funcionario en la mayoría de los casos se porta mal, es corrupto e ineficiente.
Por eso, cambiar el sistema tiene sentido. Nos olvidamos de las personas, de los partidos políticos y nos focalizamos en el sistema.
Por otro lado, el otro aspecto de la elección por sorteo que es interesante es que termina siendo mucho más democrático que el sistema de votación por mayoría. En las elecciones actuales, los únicos que pueden ganar son los ricos, los políticos o los famosos. Se necesita acceso a los medios masivos de comunicación y sin ser rico, político o famoso esto es imposible. La elección por sorteo eliminaría estas ventajas que tienen los ricos, los políticos y los famosos. Cualquiera podría ser elegido por el solo hecho de ser ciudadano.
Podría ser elegido hasta el que no quiere participar. Y esto es importante, no es un dato menor. Inclusive hay muchas personas que dicen que el problema argentino nace porque las "personas de bien" no se comprometen con la política.
 Bajo el sistema de sufragio por sorteo todos son integrados a la vida democrática, que en palabras de Aristóteles suponía "gobernar y ser gobernados por turnos". Estaríamos ante la igualdad política total, ya que todos tendrían la misma probabilidad de obtener un cargo gubernamental.
En fin, el tema da para mucho. Da para debatirlo largo y tendido. Pero más allá de que ésta pueda ser o no la mejor solución, está claro que algo hay que hacer. La peor solución será no hacer nada.
Le deseo un excelente fin de semana,
Federico Tessore
Para Inversor Global Argentina

viernes, 23 de mayo de 2014

¿Saben cual de esas opciones estoy recorriendo ahora?...




Caminante no hay camino, se hace camino al andar...

y ¡vaya si lo hice!... transitando un camino muy escabroso,

muy agitado, que me ha dejado parado en un punto de inflexión,

aquí y ahora, reflexionando,

sobre todo que al final de cuentas es el camino que yo elegí.

Admitamos que mis genes, mi entorno cultural, la rígida educación recibida,

y otros  condicionantes, me hayan impulsado a recorrerlo.

Pero hice un camino, con muchos baches y pozos, muchas barreras,

con paisajes desoladores en sus costados, con horizontes cerrados,

conteniendo también señales equívocas, ambiguas, y otras

tentadoras, enigmáticas, sutilmente seductoras.

En breves ocasiones, cambiaba la perspectiva, y se transformaba

en un camino plácido, confortante, llano, con entornos parquizados,

pero que se iban convirtiendo en una empinada cuesta,  

a cuya meta costaba mucho esfuerzo llegar.

Zapatos rotos, rodillas magulladas, brazos lacerados,  

el rostro descompuesto, la mirada ansiosa y escrutadora…

se hacía la noche temprano, pero finalmente se llegaba.

¿Dónde se llegaba? … nunca era el final, pero sí el génesis,

de una vertiginosa pendiente, que rápidamente recorría,

para llegar al fondo, a mi fondo…

siempre estaba una mano, que representaba a muchas manos solidarias,

y esta providencia me alcanzaba una cuerda, un lazo, un tronco,

para  salir del lodo, de esa arena movediza que me succionaba,

hacia los círculos del infierno.

La última vez que salí de esa situación, en un estado lamentable y paupérrimo,

encontré  delante de mi, una encrucijada de tres carreteras,

que luego alcanzaría a ver que en realidad eran cuatro.

La primera, a la derecha, una amplia vía de muchos carriles,

y un acceso  corto a un lúgubre  lugar,

que en un discreto cartel, decía LOQUERO, HOSPITAL.

El de la izquierda, también era una autopista rápida,

que conducía a un territorio, que no era difícil reconocer.

Se trataba de  una CÁRCEL.

El sendero que tenía al frente, era largo y sinuoso,

se  perdía su horizonte, pero vislumbraba que a su final,

alguien me esperaba; las indicaciones en este caso,

eran claras e irrefutables: TEMPLANZA, FUERZA DE VOLUNTAD,

ARROJO, HONESTIDAD, VIRTUD, y sobre todo: ¡VIDA!

Vi que un puente elevado, sorteaba un cruce, de un sendero circunvalatorio,

que pasaba por debajo.  Esa vereda, llevaba definitivamente al CEMENTERIO.

¿Saben cual de esas opciones estoy recorriendo ahora?... bueno… no importa.

HOMERO ALCIBÍADES RACETO  (mayo 2014).                    





Alfredo Cernuda: Tú eres mi silencio

Alfredo Cernuda: Tú eres mi silencio: E n el vértice de la locura aguardo para hacerme aire con el giro de un labio que desconoce sus bordes. El cielo sólo es un ref...

COLONIZACION, ABORIGENES E INMIGRANTES

COLONIZACION, ABORIGENES E INMIGRANTES


raulcelsoar — 09:39

 



El territorio que hoy constituye la República Argentina, fue descubierto, explorado y colonizado por la Corona española, pero no todas sus regiones lo fueron por hombres que llegaron directamente desde España. Es así que podemos diferenciar tres corrientes colonizadoras.


fundación de buenos aires


FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES

La primera de estas corrientes fue la llamada corriente del Este, en el marco de la cual se exploró la cuenca del Plata. La región del Río de la Plata, propiamente dicha, fue la única que debe su descubrimiento y colonización a las expediciones que provenían directamente desde los puertos de la península. Entre los varios adelantados de la región, el primero de ellos fue Pedro de Mendoza, quien fundó, el 3 de febrero de 1536, la población a la que denominó Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre; esta expedición también fundó las ciudades de Corpus Christi, Nuestra Señora de la Buena Esperanza, Nuestra Señora de la Candelaria y Asunción. Esta región abarcó zonas de las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, a la vez que se extendió hasta las actuales repúblicas de Uruguay y Paraguay; Asunción, fue, hasta 1617, la capital de tan extensa gobernación.


diego de almagro


La corriente del Norte, siguiendo órdenes emanadas desde el Perú, exploró la región norte y centro del país, llamada Tucumán, que comprendía total o parcialmente las actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Córdoba. El descubridor del norte argentino fue Diego de Almagro, quien en 1536 pasó a Chile por tierras que le permitieron tocar las tierras de Jujuy, Salta y Catamarca. La primera exploración la encabezó Diego de Rojas en 1543, ingresando por Jujuy y recorriendo, luego, Salta, Catamarca y Santiago del Estero.


francisco de villagra

FRANCISCO DE VILLAGRA

Finalmente, la tercera corriente colonizó la región de Cuyo, siguiendo instrucciones de los gobernadores radicados en Santiago de Chile, y es la denominada corriente del Oeste. Así, comprendió las actuales provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. Esta región dependió de las autoridades españolas de Santiago, hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776. El descubrimiento de la región lo efectuó Francisco de Villagra en 1551 y la colonización la inició Pedro del Castillo al fundar, el 2 de marzo de 1561, la ciudad de Mendoza.


La Colonización Hispana

ORIGEN DEL VOCABLO "ARGENTINA"


CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LOS ABORÍGENES


La leyenda de la tierra abundante en plata continuaba difundiéndose. Por ésta razón, a nuestro país se lo consideraba la tierra de la plata. Nosotros hablamos en castellano, un idioma cuya madre es el latín. Hoy casi nadie lo conoce, pero en la época de la conquista la gente todavía sabía muchas palabras en latín. Al metal plata, en ese idioma se le decía argentum. Y como a nuestro país se lo señalaba como la tierra de la plata se lo llamó Argentina.

Los habitantes de América antes de la llegada de los españoles eran los aborígenes, que quiere decir, "nativos de la región". Colón los llamó indios porque creía que había llegado a las Indias.

En América había muchas clases de aborígenes. Unos eran más evolucionados que otros. Los que habitaban en nuestro país eran poco evolucionados.

Casi todos eran nómades, es decir, que deambulaban de un lugar a otro sin tener residencia fija. Se alimentaban con semillas y frutos que recogían y de la caza de algunos animales; también, especialmente los que vivían cerca de los ríos, se aprovechaban del producto de la pescaNo sabían escribir y no fundaron en nuestro territorio ciudades de importancia. Sus mayores habilidades manuales las pusieron de manifiesto en la confección de prendas tejidas y piezas de alfarería; algunos trabajaron los metales.

La obra de Salvador Canals Frau, titulada " Poblaciones indígenas de la Argentina", de 1953, es la más completa publicada hasta el momento sobre nuestros aborígenes precolombinos y actuales.

El autor distribuye el conjunto de los pueblos indígenas en dos grandes grupos geográficos; por un lado, "los pueblos de las llanuras" y por otro "los pueblos andinos y andinizados", señalando diez poblaciones indígenas para el primero  y doce para el segundo.


aborigenes chaqueños en la actualidad
ABORÍGENES CHAQUEÑOS EN LA ACTUALIDAD


Argentina tiene rostro indígena. Siempre lo tuvo, aunque muchos cerraran los ojos a esta realidad. O lo que es peor: taparon la miradas de niños y jóvenes para negar su existencia. Y así, fueron achicando también horizontes.
Desde estas paginas queremos acercar nuevamente los ojos y la atención hacia esta Argentina Indígena que hace rato reclama sus derechos y nunca abandono su dignidad.

Estas paginas pretenden despertar en cada joven, en cada niño, educador o padre, la inquietud para conocer y, de esta manera, respetar a todos los pueblos indígenas que desde la memoria silenciada en 500 años de olvido, nos invitan a recuperar la confianza en el futuro.
Muchos nos creían muertos pero estamos vivos, con una paciencia histórica, con sentido de alegría, de solidaridad, con nuestra capacidad de humor, hoy queremos cantarle a la vida, con todo lo que somos, y queremos ser.
cacique

La Cultura Aborigen
 

 Entendemos por "cultura" no la mera erudición o información, como a veces se la concibe, sino el modo fundamental de relacionarse (pensar, vivenciar, actuar) con la realidad total, que tiene un determinado grupo de personas o una determinada epoca histórica. Es decir que la cultura abarca todo el conjunto de costumbres, creencias, formas de vida, música, etc., de un pueblo o comunidad.
La comprensión de la cultura y sus valores permite un acercamiento y posibilita un diálogo basado en el respeto entre distintas sociedades.

La naturaleza y la gente

La mayoría de los pueblos aborígenes de nuestro territorio son recolectores y cazadores. Esta característica se diferencia del modelo de sociedad en el hecho de que poseen un acceso directo a todos lo recursos naturales que sirmen de base a su sustento y que son apropiados u obtenidos con este fin. Estos grupos parten de la idea de que los bienes necesarios para la vida no tienen que ser producidos primero por medio del trabajo humano, sino que, por el contrario, dichos bienes existen y sólo es preciso buscarlos.

La reproducción de dichos recursos no constituye un motivo de preocupación, porque ellos se consideran parte integrante del medio ambiente. Por este motivo, los indígenas no aceptan la idea de la existencia de la superioridad del ser humano sobre el resto de la naturaleza. Por lo tanto no persiguen una transformación por voluntad propia. El ser humano, como parte integrante de un todo, tiene su misión en la conservación del mundo.

El indígena no persigue el objetivo de transformar el medio ambiente, pues él posee el mismo valor que todas aquellas otras partes con las que él convive. Es a partir de esta concepción que entendemos la desesperación de los indígenas cuando se talan montes, se dinamita el subsuelo o se caza indiscriminadamente. No sólo se mata a la naturaleza de la tierra, también se va asesinando a los indígenas. Y de hecho, la historia de nuestros pueblos está marcada por la muerte de la naturaleza. A las armas se les hacía frente. Los alambrados cerraron el paso para cazar guanacos, zorros y otros animales, en el sur, y llevó a los selk'nam a su lenta desaparición, por ejemplo.

Para mí, para vos, para todos

La distribución de los bienes se diferencia según el grado de parentesco, la edad, el sexo y la distancia que separe a un pariente de otro.

Al contrario de lo que ocurre en las más complejas sociedades de clases, en las cuales las relaciones sociales están determinadas por la posición del individuo dentro del proceso de producción, las relaciones entre los miembros de las sociedades simples como la indígena, se caracterizan por el parentesco y las obligaciones recíprocas que emanan de este parentesco.

Por lo tanto, para las relaciones sociales, la distribución de bienes ya obtenidos posee una importancia mucho mayor que la apropiación por sí misma.

Esta forma de distribución impide que se produzca una acumulación de bienes. Y es aquí donde radica otro punto fundamental para la comprensión de todo un sistema de solidaridad y reciprocidad tan distinto al de nuestra sociedad.

Por lo tanto, el prestigio de un ser humano dentro de su grupo no se mide de acuerdo con lo que él tiene, sino que depende de lo que él da. Un buen cazador resulta admirado apreciado, por supuesto, por los éxitos de sus cacerías. Sin embargo, no sólo el conocimiento de los secretos de la caza son los que le dan prestigio, sino el hecho de que gracias a sus éxitos como cazador puede darles a los demás miembros del grupo.

Si este cazador se quedara con todo el producto de sus cacerías, sin compartirlo, sería socialmente evitado por los demás miembros del grupo.

Jefes y Jefaturas

 Las cualidades de líder se convierten en relevantes sólo en la relación del grupo hacia afuera. Los "grandes" líderes de los diferentes pueblos que conocemos fueron siempre líderes guerreros. Esto significa que su autoridad se determinó atendiendo a su capacidad para mantener a salvo a su grupo frente a amenazas externas, como puede ser la guerra o las enfermedades. Situaciones todas que creaban inestabilidad en el seno del grupo. Con la llegada del "blanco", ellos buscaron relacionarse o contactarse con los líderes organizados para la defensa. Esta estructura de relacionamiento se siguió manteniendo mediante la creación de "jefaturas" y "cacicazgos", provocando muchas veces una diferenciación social.
 
  comunidades wichis en la actualidad
COMUNIDADES WICHIS EN LA ACTUALIDAD

.Nuestros tiempos
La historia nos muestra que estos pueblos poseen una gran capacidad para vivir bajo condiciones transformadas, sin que se produzca una pérdida de su identidad y que se desenvuelven de una manera mucho más dinámica de lo que se cree habitualmente. También es cierto que la historia registra hechos que tocaron, en mayor o menor medida, las bases culturales como la tierra, la naturaleza, la religión o la lengua.

Sin subestimar los peligros de destrucción que amenazan la supervivencia de estos pueblos, lo fundamental es que exista la confianza en la capacidad de los indígenas de vivir bajo las condiciones transformadas inherentes a una sociedad impregnada de colonialismos. En los últimos años se han dado pasos en la recuperación de la tierra, en el reconocimiento de "ser indígena" , en la organización social y política, en la recuperación cultural...

Los problemas surgidos con el proceso destructivo de colonización que los indígenas tienen que sufrir hoy en día son muy variados. Las fuentes de caza y recolección tradicionales (en los pocos lugares que aún existen) ocupan territorios tan reducidos que resulta impolible asegurar el sustento diario, basándose exclusivamente en las actividades tradicionales conocidas.

La continua confrontación con los no indígenas, sobre todo a través de la escuela, ha destruído en gran parte las formas de vida tradicionales, con ciertos grados de diferencia. De este proceso destructivo, cuyo desarrollo no ha concluido aún, han surgido nuevos problemas, cuya solución intentan hallar los recolectores y cazadores, basándose en la recuperación de sus valores culturales y la organización.
  
* Fuente: Argentina Indígena - INCUPO (Instituto de Cultura Popular)
CEFERINO NAMUNCURÁ
CEFERINO NAMUNCURÁ


COMUNIDADES ABORIGENES


Las comunidades aborígenes son usualmente victimas de prejuicios y variadas formas de discriminación en razón de su raza, religión, color de piel, origen étnico, estado de salud, etc... Un sistema constitucional pluralista y democrático no puede descuidar esta situación.

Se considera población aborigen a las personas que descienden de quienes habitaban la zona en el momento en que llegaron a ella personas de otros paises del mundo, que dominaron a los nativos y los redujeron a condición de sometidos.

Se trata, según Kiper, de descendientes de quienes en un momento fueron diferentes a los que llegaban por su raza, color, lengua, cultura, etc y hoy intentan mantener sus diferencias en medio de la comunidad en que viven, pero están sometidos a un trato insatisfactorio por parte de los grupos dominantes.

guaraníes

La Constitución Nacional indicaba en su texto anterior a la reforma constitucional de 1994 al Congreso de la Nación dos roles principales con respecto de la población aborigen Argentina (cuyo número, a mitad del Siglo XX, rondaba en 30.000): Conservar el trato pacífico con los indios Promover su conversión al catolicismo Creemos nosotros que al dar la derogada norma los aborigenes argentinos un trato aparentemente igualitario respecto de los demás habitantes de la nación, los discriminaba, porque recordando conceptos vertidos por nosotros en párrafos anteriores, no sólo se discrimina cuando se trata distinto a los iguales, sino también cuando como en este caso - se trata igual a los distintos.

indígenas

Ya antes de producida la reforma de 1994, la Ley 24 071 había aprobado el Convenio de OIT a favor de las poblaciones aborigenes, que contiene en lo esencial, normas que:

1.Tutelan su integridad e igualdad de trato (art.2°)

2.Garantizan su posesión de las tierras que ocupan tradicionalmente (art.14)

3.Reconocen sus costumbres y derecho consuetudinario (art. 8°)

Estas pautas, y otras más, fueron recogidas por la reforma constitucional de 1994 , que ofreció una importante reivindicación a las comunidades aborígenes Argentinas, que según estadisticas fiables se estiman actualmente en 300.000 que viven en comunidad y 1.500.000 computando aquellos que emigraron a las ciudades. En ese sentido, el art. 75 inc. 17 ofrece un mandato expreso al Conpreso de la nación, a partir del que ese cuerpo debe "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos; garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano: ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones".

patagones
PATAGONES


En principio, cabe acotar aqui que el derecho que en realidad consagró la Constitución en cabeza de las poblaciones aborigenes argentinas, es el de exigir al Congreso el cumplimiento de sus roles constitucionales, impuestos - ahora si - respecto de estas cuestiones. En consecuencia, el texto constitucional obliga desde ahora al Congreso a legislar las mencionadas condiciones de las poblaciones aborigenes argentinas, y el cuerpo legislativo no puede soslayar ese cometido bajo pena de incurrir en inconstitucionalidad por omisión de legislar, la que podria en su caso, ser peticionada por los aborigenes interesados.

Observará el lector que no hablamos nosotros de pueblos indigenas, sinó de comunidades aborigenes. Ello porque entendemos que - aún respetando la terminologia constitucional - es más propio expresarnos en términos de "comunidades" que integran el pueblo de la Nación Argentina.
tehuelches
TEHUELCHES

Copyright © Aborigen Argentino Derechos Reservados

La Inmigración Europea. 1880 - 1914


inmigrantes




Uno de los principales factores de cambio que dio lugar a la transición desde la Argentina tradicional a la Argentina moderna es la inmigración. Y sin esta inmigración masiva, naturalemente asociada con el nombre de Juan Bautista Alberti, no es posible comprender a la Argentina contemporánea. No hubo otro período en el que la proporción de extranjeros en edad adulta haya sido tan significativo; por más de setenta años, el setenta por ciento de la población de la Capital Federal y casi el treinta por ciento en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, eran inmigrantes. La europeización de la Argentina y la modificación del carácter nacional, tan anhelados por la generación del ochenta, se tradujo en una política inmigratoria abierta.

Etapas de la Inmigración.


t_andrea4.jpg



Hasta 1880, a través de las políticas de poblamiento, se intentó promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes, para luego industrializar el país. Dentro de una corriente inmigratoria heterogénea, casi la mitad de la inmigración provenía de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España.
Luego de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí se buscó mano de obra para una producción agrícola-ganadera masiva, pero, pocos inmigrantes lograron ser propietarios. Ante el fracaso del plan de adjudicación de tierras en propiedad, el inmigrante se transformó en arrendatario o peón, y buscó asilo en los centros urbanos. Así, las políticas de poblamiento fracasaron. Igualmente, al ser la inmigración mayoritariamente masculina, mientras se ocupó de actividades rurales, favoreció el desarrollo de una economía agrícola que permitió que el país pase a ser el principal exportador de trigo en el mundo, cuando, hasta 1870, la Argentina lo importaba.

t_a-puerto1.jpg

 




Como consecuencia del proceso inmigratorio, la estructura social argentina se volvió más compleja, a la vez que cambió la cultura política por el aumento de los estratos populares y sectores medios. Si bien creció el número de industriales y comerciantes, la clase alta se cerró al inmigrante, reteniendo la riqueza y el prestigio (basado en la "antigüedad y los antepasados") como también el poder político y económico asociado con la propiedad de la tierra.

La estructura de clases puede ser dividida en cuatro segmentos. El primero de ellos era la clase alta o aristocrática, la cual, hasta 1914, representó al uno por ciento de la población. La siguiente era la alta clase media, que, si bien era próspera, tenía un escaso prestigio social. La baja clase media no poseía fuerza económica ni poder social, pero tenía alguna posibilidad de ascenso. Finalmente, la clase baja, que representaba a los dos tercios de la población, ocupaba la base de la pirámide.

El tipo argentino fue cambiando. La clase dominante, compuesta por ganaderos, estancieros, comerciantes, abogados y políticos, refleja las contradicciones de una generación cuyos valores y defectos se confunden: riqueza, sabiduría, arrogancia, superficialidad, prudencia y optimismo. Las clases medias iban fraguándose con la inmigración del inmigrante a través de su participación en la economía y en el proceso de aculturación modernizante. Las clases bajas, distribuidas a lo largo y a lo ancho de toda la Argentina, recordaban la dualidad del país. Para gobernar la Argentina moderna fue preciso integrar a los inmigrantes sin arriesgar la integridad nacional.

Entre 1902 y 1910, se operaron grandes cambios en la estructura social, los que produjeron fuertes fisuras en el sistema, tanto político como social. La guerra en Europa alentaba la entrada de inmigrantes que buscaban nuevos lugares para su bienestar. La guerra del ´14 no sólo interrumpió el flujo inmigratorio, sino que, también, llamó a los nacionales de los beligerantes, lo cual explica el saldo inmigratorio negativo del período 1914-1918. Pero la Argentina lograba retener a los hijos de los extranjeros de las primeras olas, proclives tanto al ascenso social como a la participación política. Muchos de ellos habían obtenido títulos, los que, sumados a la actividad de sindicalistas anarquistas, provocaron las tensiones que caracterizaron al país a principios de siglo.

La población urbana se duplicó. Y fue la clase media el estrato que más se desarrolló gracias a la contribución de los extranjeros; en él, crecían los sectores dependientes (empleados, funcionarios, técnicos). A la vez, fue en los centros urbanos donde el ascenso social, desde los estratos populares, era más acentuado. Esto favoreció a la integración de los estratos en el orden social vigente.

t_inmigrante5.jpg

 



La sociedad argentina hacia 1945 mostraba una realidad novedosa. La inmigración externa había dejado de ocupar un papel central en la configuración de la Argentina y su lugar fue ocupado por las migraciones internas. Al igual que la inmigración extranjera, las migraciones internas se instalaron en las ciudades, pero, a diferencia de las primeras, no pasaron a engrosar la clase media sino los estratos populares. La movilidad social era cada vez mayor, particularmente en Buenos Aires.

El proceso de urbanización iba en ascenso. La cuarta parte de la población del área metropolitana eran extranjeros y un tercio venían del interior, pero estos últimos se incrementaban más que cualquier otro sector social. Por este proceso, la industria pasó a ocupar el lugar que antes tenía la agricultura; la mitad de la población, para 1948, trabajaba en la industria, mientras que sólo el veinte por ciento lo hacía en la agricultura.
Las migraciones internas produjeron algunos fenómenos tal vez no previstos. Las ciudades del interior perdieron población joven y potenciaron su decadencia económica. Y aquellas ciudades que recibieron los flujos migratorios debieron enfrentarse con la carencia de infraestructura para sobrellevar el proceso y no pueden evitar, aún, el conflicto social que el hacinamiento provoca.

hotel de los inmigrantes
VIEJO HOTEL DE LOS INMIGRANTES

FUENTE: Secretaria de la Gestión Publica: http://www.sgp.gov.ar/



Leer más: http://tato-y-avellaneda.webnode.com/temas/

Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es